miércoles, 5 de octubre de 2016

La Sociedad de la Información. Ventajas y Desventajas.

Vivimos en la aldea global y en la era de la información, una era de cambio vertiginoso sin precedentes, que está provocando una alteración radical en nuestra forma de comunicarnos, de actuar, de pensar y de expresar.

 “La Sociedad de la Información” debe su nombre al que sus ejes están constituidos por la información y la comunicación y su principal soporte son los elementos electrónicos.


 Esta sociedad de la información, nos ha llevado a desarrollar unas maneras específicas de pensar, de hacer y de ser, a partir de las formas de expresión que ha convertido en hegemónicas, sin embargo, vale la pena reflexionar sobre cuan benéficas han resultado estas formas especificas de vida.

Es por esto que te presentamos 10 rasgos principales que caracterizan a la sociedad de la información, según Raúl Trejo Delarbre, Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM  junto con lo que consideramos son las ventajas y desventajas de cada rasgo.


SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
VENTAJAS
DESVENTAJAS
EXUBERANCIA
Pone a nuestro alcance una numerosa cantidad de información y el acceso al conocimien­to es relativamente fácil, inmediato, ubicuo y económico
Debido al volumen inabarcable de la misma, produce en los individuos saturación, desconcierto y paradójica­mente desinformación.
El mosaico de datos no produce formación, sino perplejidad y desorientación.

OMNIPRESENCIA
La relevancia de la información y del conocimiento, los ha llegado a posicionar como el elemento sustantivo de la cultura actual. La distinta posición de los individuos respecto a la información define sus posibilidades productivas, sociales y cultu­rales

Incluso hasta el grado de determinar la exclusión social de quienes no la posean o no sean capaces de entenderla y procesarla.
IRRADIACIÓN
Ha permitido acabar con las fronteras geográficas. Y pone a nuestro alcance la conexión con distintas partes del mundo, a través de llamadas, mensajes, videollamadas, etc.
Han reducido las interacciones cara a cara; cuando realizas proceso de comunicación a través de los medios de comunicación (excepto video llamada) pierdes tus señales corporales y expresiones faciales. Las sutiles formas de comunicación se pierden.
“La Tecnología Acerca A Los Que Están Lejos Y Aleja A Los Que Están Cerca”

VELOCIDAD

En la actualidad la informa­ción se produce, se distribuye, se consume y se abandona a un ritmo endiabla­do.

La velocidad, cada vez más acelerada, que define los ciclos de información condiciona la imagen de fragilidad y precariedad de la vida de los seres huma­nos. Instantaneidad, espectacularización y fragmentación, son los principales sellos de una información estructuralmente incapaz de distinguir la verdad de la mentira (CHOMSKY, 1995).
MULTILATERALIDAD/CENTRALIDAD
Toda persona con una computadora i acceso a internet, puede, desde cualquier parte del mundo, producir contenidos informativos y difundirlos por todo el mundo, así mismo cualquiera de nosotros puede acceder a información proveniente de cualquier punto del globo terráqueo.
Lamentablemente, la información, productos, servicios, entretenimiento que ofrece la era de la información, proviene casi siempre de los mismos lugares, aquellos que se erigen como metrópolis culturales, monopolizando así la producción y el acceso.
INTERACTIVIDAD/UNILATERALIDAD
Los diferentes instrumentos de los que disponemos para propagar la información, nos permiten acceder a contenidos de todo tipo, índole, origen; e incluso ofrece la posibilidad de ser nosotros mismos capaces de contribuir incrementar el caudal de datos disponible en las redes.
Sin embargo esa capacidad de la Internet sigue siendo poco utilizada. La gran mayoría de sus usuarios son consumidores pasivos de los contenidos que ya existen en la Internet.
DESIGUALDAD
Debido a su abundancia en contenidos y a las posibilidades de acceso y de intercambio, la Sociedad de la Información posee la capacidad de dar solución a uno de los procesos con las más grandes carencias de la sociedad, la educación.

Lamentablemente, la realidad es otra. Mientras las naciones más industrializadas extienden el acceso, la Internet sigue siendo ajena a casi la totalidad de la gente en los países más pobres o incluso en zonas o entre segmentos de la población marginados aún en los países más desarrollados.
HETEROGENEIDAD
Amplia los panoramas respecto a actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están presentes en nuestras sociedades.
Permite enriquecernos con la cultura creatividad, inteligencia y arte, que caracteriza a nuestros países.
Del mismo modo, e inevitablemente, permite la propagación de  prejuicios, abusos, insolencias y crímenes.
Aspecto ineludible, debido a que circula a través de redes que son muy difíci­les de controlar, censurar o recortar.

DESORIENTACIÓN

la extraordinaria potencialidad de los dispositivos digitales a disposición de los individuos desde la infancia, para registrar, acumular, repro­ducir, intercambiar y recrear contenidos abre horizontes insospechados hasta el presente para el desarrollo de las cualidades que conforman su identidad perso­nal.

Es muy difícil que las nuevas generacio­nes encuentren, en este escenario global, acelerado, lleno de estímulos y posi­bilidades, anónimo, diversificado y caótico, una manera racional y autónoma de gobernar sus sentimientos y sus conductas. Se trata por lo tanto de un déficit fundamentalmente de orientación y organización de sentimientos, de organiza­ción de conductas, de elaboración de los modos de interpretar y hacer.
CIUDADANÍA PASIVA

Las sociedades contemporáneas, caracterizadas por la globaliza­ción de los intercambios económicos, por la fluidez y flexibilidad en los procesos de producción, distribución y consumo, plantean a los ciudadanos nuevos es­tímulos y posibilidades,
Globalización
Los ciudadanos jóvenes de la mayoría de las sociedades contemporáneas han crecido en la fantasía del consumo ilimitado, el confort de las nuevas tecnologías, la esperanza de un crecimiento progresivo y la promesa de un Estado protector.
Instala en la juventud un estado de frustración, pesimismo y desapego, de descontento e indignación.

Estas, entre muchas otras, son las características de esta nueva sociedad en la que nos desenvolvemos día a día; quizás, si estas leyendo esto, te encuentres en una posición un tanto privilegiada respecto al acceso a la información, sin embargo, es importante que te preguntes qué pasa con aquellos que no poseen esta valiosa herramienta, e incluso, en cómo tu puedes contribuir a la compensación de las enormes y crecientes desigualdades de origen que provoca una sociedad en la que las diferencias entre pobres y ricos son cada vez más importantes, y donde los que pierdan el veloz tren de la información quedarán excluidos de las interacciones más relevantes.

Ahora bien, no caigas en ese estancamiento pasivo que identifica a nuestra juventud, y opina!! Te exhortamos a que nos dejes tu comentario sobre estas ventajas y desventajas, cuéntanos, que piensas de ellas.


Y si deseas saber mas sobre la era de la información y sus características te recomendamos que le des una hojeada al texto  La Era Digital, Nuevos Retos Educativos de Ángel Pérez Gómez.

Gracias por leernos.




Bibliografía
Delarbre, R. T. (Diciembre de 2001). Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.(1). Obtenido de http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/trejo.htm
Gómez, Á. P. (2012). La era digital. Nuevos desafíos educativos. En Educarse en la era digital. (págs. 47-72). España: Morata.



3 comentarios:

  1. Que buena información, me sirvió mucho para mi tarea, salu2, espero más contenido xD

    ResponderEliminar
  2. Me agrado mucho ya que maneja información muy adecuada y entendible, aparte de que las imágenes utilizadas son muy atractivas, en cuanto a los vídeos estos son muy claros de acuerdo a la información que se esta manejando, y esto hace que los lectores podamos comprender mejor el tema expuesto. Los temas abordados son de gran interés y muy explícitos ya que la temática que se aborda hoy en día es de gran relevancia, pues la sociedad de la información resulta ser atractiva pues es motivador el emplear estos recursos en la práctica diaria siempre y cuando sea de una manera critica, analítica y propositiva. Muy buena información, excelente contenido :D

    ResponderEliminar
  3. Vivimos en una sociedad en la que la mayoría de las personas no toman conciencia sobre las verdaderas intenciones de esta llamada "sociedad de la información" y se dejan manipular por todas las brillantes soluciones que nos da para resolver las diferentes situaciones un tanto complejas que la vida nos presenta, sin embargo es necesario que esta cantidad de información expuesta anteriormente este al alcance de la juventud principalmente para poder formar ciudadanos informados, capaces de reflexionar sobre los verdaderos beneficios que nos ofrecen estos medios.
    excelente información.

    ResponderEliminar