Hoy día ya no sirve la escuela ni los modelos
de aprendizaje de hace cien años. La Sociedad de la Información, la sociedad
2.0, nuestro presente, dará pie a la
futura sociedad 3.0 que demanda individuos creativos,
emprendedores, críticos, competentes en las TIC, autónomos, con altos dotes
sociales, que se adapten
fácilmente a los ambientes laborales, capaces de trabajar con cualquier
persona, en cualquier lugar y momento. Los niños de hoy no sabemos qué serán en
el futuro, pero deberán tener los recursos necesarios para adaptarse a lo que
venga.
Gran parte de la comunidad educativa aboga por
un revolucionario cambio en la forma de enseñar y de aprender en la escuela
para formar a los ciudadanos del futuro.
Por lo
tanto de manera muy general se presentan los siguientes retos de la educación,
que Pérez-Barco (2013) plantea para las nuevas generaciones del futuro:

2. La inclusión social
como eje: es trascendental el establecimiento de
políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de
los pilares sea la inclusión social.

4. Extraer la inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir en ella depende
cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por
naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la
sociedad digital.

6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico
distinto al de adquisición de meros contenidos. Evaluar este tipo de
aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito en
adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI.

9. Importancia de la
educación emocional: la finalidad principal de
la Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar
social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado
en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben
dedicar una mayor atención a tales competencias.


13. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de forma
natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya
sabe, desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado por el
docente.

15. Nueva ecología del aprendizaje: existe una nueva ecología del aprendizaje que está
reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio, más
allá de su simple consideración como escolarización.

17. Interacción sobre los contenidos: el aprendizaje no está en los contenidos sino en las
interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en red a
través de interacciones debe consistir en agregar, remezclar y poner en
práctica los conocimientos.

19. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes: un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en
aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este
sistema no es formar a ciudadanos únicamente para ser útiles a un mercado, sino
formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales.

Esperamos
que la información que te compartimos sea de tu interés y que al mismo tiempo
puedas enriquecerla, aportando más ideas con respecto a los retos que
actualmente se presentan en la educación, así como también es bien reconocido
que pueden existir algunos errores que como lector estés considerando necesario
recalcar y de ser así se espera que lo hagas notar en los comentarios.
Si deseas
obtener un poco más de información ponemos a tu disposición otros ocho posibles
desafíos de las escuelas en esta sociedad de la información, desde la
perspectiva de la Pedagogía Dialogante (De Zubiría, 2006 y 2013). Los cuales
podrán encontrarse en su documento:
El maestro y los desafíos de la educación en el siglo XXI.
De igual manera te invitamos a que veas el siguiente video que hace una reflexión sobre el recorrido de la era de la educación y los retos que nos presenta:
De igual manera te invitamos a que veas el siguiente video que hace una reflexión sobre el recorrido de la era de la educación y los retos que nos presenta:
Gracias por leernos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario