domingo, 9 de octubre de 2016

Retos De la Educación. Video

¿Quieres otra perspectiva sobre los retos que impone la Sociedad de la Información en los procesos Educativos?

Bien, pues te dejamos el siguiente video que contiene una Conferencia grabada para el Evento Nacional de Informática Educativa "TECNOEDUCA" celebrado en la  Universidad de Ciencias Pedagógicas de CUBA durante el año 2015 

"Las TIC en Educación. Tendencias y retos Actuales"




¡No olvides dejarnos tu opinión!

Retos Actuales de la Educación y de sus Actores


Hoy día ya no sirve la escuela ni los modelos de aprendizaje de hace cien años. La Sociedad de la Información, la sociedad 2.0,  nuestro presente, dará pie a la futura sociedad 3.0 que demanda individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes en las TIC, autónomos, con altos dotes sociales, que se adapten fácilmente a los ambientes laborales, capaces de trabajar con cualquier persona, en cualquier lugar y momento. Los niños de hoy no sabemos qué serán en el futuro, pero deberán tener los recursos necesarios para adaptarse a lo que venga.
Gran parte de la comunidad educativa aboga por un revolucionario cambio en la forma de enseñar y de aprender en la escuela para formar a los ciudadanos del futuro.
Por lo tanto de manera muy general se presentan los siguientes retos de la educación, que Pérez-Barco (2013) plantea para las nuevas generaciones del futuro:




1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos.



2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social.



3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro.
 

4. Extraer la inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital.

5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades.
 
6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI.



7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI.


8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad.
 
9. Importancia de la educación emocional: la finalidad principal de la Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias.



10. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva de las instituciones educativas: es posible aprender en cualquier lugar de la sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. La educación es una cuestión de toda la sociedad.


11. Liderazgo sin burocracia: el liderazgo en una institución educativa debe tener como finalidad principal la mejora educativa de los docentes, con un liderazgo centrado en la pedagogía y alejado de la pura burocracia. Todos los agentes de la comunidad educativa deben estar implicados en la consecución de las metas del centro.


12. Objetivo: desarrollo de competencias. Los cambios de sistema educativo deben orientarse hacia la mejora de las competencias de los estudiantes. La sociedad digital requiere de competencias que los sistemas educativos han de desarrollar (autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo. Se requerirá de unidades didácticas más simples basadas en tales competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de forma conectada en red.


13. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de forma natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya sabe, desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado por el docente.


14. Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de contenidos a la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea éste el que, de manera activa y experimental, construya su propio conocimiento. Ello comporta que la formación docente se reconfigure, contemplando de forma más sólida el uso pedagógico de los entornos digitales para la sociedad del siglo XXI.
 


15. Nueva ecología del aprendizaje: existe una nueva ecología del aprendizaje que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización.




16. El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles: existe una necesidad de disrupción en el sistema educativo planteado como ente aislado de la sociedad. Los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crecen a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que considerar los beneficios de todos estos ámbitos educativos.

17. Interacción sobre los contenidos: el aprendizaje no está en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en agregar, remezclar y poner en práctica los conocimientos.




18. Una formación adaptada a las demandas: la construcción del currículo que deberá configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad tendrá que hacerse entre todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y las escuelas deben colaborar para adaptar la formación a las demandas sociales del siglo XXI.



19. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes: un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es formar a ciudadanos únicamente para ser útiles a un mercado, sino formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales.



20. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo XXI, la tecnología que acompañará será la que esté disponible llegado el momento de la implantación.


Esperamos que la información que te compartimos sea de tu interés y que al mismo tiempo puedas enriquecerla, aportando más ideas con respecto a los retos que actualmente se presentan en la educación, así como también es bien reconocido que pueden existir algunos errores que como lector estés considerando necesario recalcar y de ser así se espera que lo hagas notar en los comentarios.

Si deseas obtener un poco más de información ponemos a tu disposición otros ocho posibles desafíos de las escuelas en esta sociedad de la información, desde la perspectiva de la Pedagogía Dialogante (De Zubiría, 2006 y 2013). Los cuales podrán encontrarse en su documento:
 El maestro y los desafíos de la educación en el siglo XXI.

De igual manera te invitamos a que veas el siguiente video que hace una reflexión sobre el recorrido de la era de la educación y los retos que nos presenta:

Gracias por leernos.

sábado, 8 de octubre de 2016

¿Tecnología y Educación?


En esta ocasión te invitamos a que veas los siguientes videos que te ofrecen la oportunidad de reflexionar sobre el uso de la tecnología en la educación.


1.- No todo es miel sobre hojuelas, las TICS también tienen sus desventajas:



2.- ¿Te habías hecho alguna vez estas preguntas? 




3.- Un acercamiento a la estrecha relación entre el desarrollo de las TIC y las opiniones y experiencias de los actores educativos.




Te exhortamos a que reflexiones:
¿Fuiste o has sido testigo de la evolución de los aparatos y medios electrónicos?
¿Fuiste participe de la inserción de la Tecnología en  procesos educativos?
¿La implementación de las TIC en educación realmente supone un avance o resulta únicamente en el atrofio de nuestras competencias cognitivas?
¿Te consideras parte de esos "seres dependientes de la tecnología"?


Gracias por leernos.

Sociedad de la Información y Educación

En nuestra actualidad la sociedad de la información y los medios electrónicos se han insertado en todas las áreas de nuestra vida cotidiana, e inevitablemente la educación no se ha quedado fuera.

Los sistemas educativos se ven cara a cara con el reto de incluir las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro de sus procesos de enseñanza-aprendizaje para proveer a sus alumnos las herramientas y conocimientos que la Sociedad de la Información nos exige.

La sociedad de la información y del conocimiento dirige a la educación demandas distintas de las tradicionales, claramente relacionadas con el desarrollo en todos los ciudadanos de la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. 

Dicho de otro modo, el problema no es ya la cantidad de información que los niños y jóvenes reciben, sino la calidad de la misma: la capacidad para entenderla, procesarla, seleccionarla organizarla y transformarla en conocimiento; así como la capacidad de aplicarla a las diferentes situaciones y contextos en virtud de los valores e intenciones de los propios proyectos personales o sociales.

Es por esto que en esta ocasión ponemos a tu alcance un listado de beneficios que ofrece el uso de las TIC en los procesos educativos.


Beneficios para el maestro y alumnos con el uso de los tics:



·   


MOTIVACIÓN: El alumno se encontrará más motivado si la materia es atractiva y le permite hacer una investigación, el docente puede ser muy buen comunicador, pero el grupo debe de estar en sintonía con él para poder tener buenos resultados.


INTERÉS: El interés es algo que debe generar el docente que impartirá dicha materia y este tendrá que hacerlo más ameno para que se le clasifique como un docente TIC, como un docente que utiliza habitualmente medios informáticos o bien otras herramientas comunicativas que atraen al alumno y le hace perder miedo a ese concepto inicial de área de cualquier materia.




·   INTERACTIVIDAD: El alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede intercambiar experiencias con otros compañeros del aula, del Centro o bien de otros Centros educativos por medio del uso de los tics.

· 
 COOPERACIÓN: Las Tics, utilizando la interactividad que le permite al alumno comunicarse, también posibilitan la realización de experiencias, trabajos o proyectos en común. Es más fácil trabajar juntos, aprender juntos, e incluso enseñar juntos para hacer una cooperación doble donde ambos se beneficiarán y tendrán un aprendizaje reciproco.



·  APRENDIZAJE EN “FEED BACK”: también llamada “retroalimentación”, es decir, es mucho más sencillo corregir los errores que se producen en el aprendizaje, puesto que éste se puede producir “justo a tiempo” aprendo, cometo un error, y sigo aprendiendo, sin necesidad del todo de la ayuda del profesor siempre y cuando siga los pasos de lo realizado.


·   

 

INICIATIVA Y CREATIVIDAD: El desarrollo de la iniciativa del alumno, el desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo también es una ventaja para el desarrollo por si solo de la creatividad.



·   


COMUNICACIÓN: la relación entre alumnos y profesores es una relación muy estrecha, pero que permite mayor libertad en los actuales sistemas, la comunicación ya no es tan formal, tan directa sino mucho más abierta y realizada de una manera más natural.

·  
  AUTONOMÍA: Existía una mayor dependencia del canal de comunicación que el profesor transmitía al alumno, ya que era la única fuente de información, ahora, con la llegada de las Tics y la ayuda, sin duda alguna, el alumno dispone de infinito número de canales y de gran cantidad de información, así él puede ser más autónomo para buscar dicha información, aunque en principio necesite aprender a utilizarla y seleccionarla y debería estar apoyada por el docente en todo momento.

Ahora que has analizado estas cualidades es momento de preguntarte, como alumno, ¿Has tenido experiencia con el uso de TIC? ¿Crees que las TIC verdaderamente tienen estas potencialidades? Como docente, ¿Has implementado las TIC, tienen estas ventajas? Te invitamos a que los analices y nos dejes tu experiencia sobre cada uno.

Si deseas ampliar lo que hasta ahora te hemos presentado puedes consultar el texto Importancia de las Tic en la Educación Básica Regular  y Las TIC en el ámbito educativo los cuales te ofrecen un análisis mas completo y complejo de las potencialidades que ofrece el uso de las tic en la educación.

Gracias por leernos.


Bibliografía:

EDUCREA. (1999). Obtenido de http://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/

Gallardo, L. M., & Macedo Buleje, J. C. (Junio de 2010). Importancia de las TIC en la educación básica regular. Investigación Educativa, 14(25), 209-224. Obtenido de file:///C:/Users/Pc_User/Downloads/4776-16134-1-PB%20(1).pdf

Gómez, Á. P. (2012). La era digital. Nuevos desafíos educativos. En Educarse en la era digital. (págs. 47-72). España: Morata.

viernes, 7 de octubre de 2016

La sociedad de la información. Videos

A continuación te presentamos una serie de vídeos que te permitirán ampliar el tema tratado anteriormente concerniente a las características de la Sociedad de la Información.

1.- Te ayudará a recalcar las 10 características de la sociedad de la información expuestas en la entrada anterior.


2.-  Te ayudara a conocer el proceso de concreción de la Sociedad de la Información.



3.- Te ofrece otra perspectiva sobre las características de la Sociedad de la Información.

4.- Expone pros y contras de la Sociedad de la Información


5.-  A continuación, un vídeo que te permite ver los beneficios de la Sociedad  de la informacion



6.- En contra parte una animación que  evidencia los efectos negativos que ha ocasionado en nosotros.




¿Cual de estos videos te dejo un mensaje mas claro y profundo? ¿Conoces otro video que permita ampliar el panorama sobre la Sociedad de la Información? 
Déjanos tu opinión en los comentarios. 

miércoles, 5 de octubre de 2016

La Sociedad de la Información. Ventajas y Desventajas.

Vivimos en la aldea global y en la era de la información, una era de cambio vertiginoso sin precedentes, que está provocando una alteración radical en nuestra forma de comunicarnos, de actuar, de pensar y de expresar.

 “La Sociedad de la Información” debe su nombre al que sus ejes están constituidos por la información y la comunicación y su principal soporte son los elementos electrónicos.


 Esta sociedad de la información, nos ha llevado a desarrollar unas maneras específicas de pensar, de hacer y de ser, a partir de las formas de expresión que ha convertido en hegemónicas, sin embargo, vale la pena reflexionar sobre cuan benéficas han resultado estas formas especificas de vida.

Es por esto que te presentamos 10 rasgos principales que caracterizan a la sociedad de la información, según Raúl Trejo Delarbre, Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM  junto con lo que consideramos son las ventajas y desventajas de cada rasgo.


SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
VENTAJAS
DESVENTAJAS
EXUBERANCIA
Pone a nuestro alcance una numerosa cantidad de información y el acceso al conocimien­to es relativamente fácil, inmediato, ubicuo y económico
Debido al volumen inabarcable de la misma, produce en los individuos saturación, desconcierto y paradójica­mente desinformación.
El mosaico de datos no produce formación, sino perplejidad y desorientación.

OMNIPRESENCIA
La relevancia de la información y del conocimiento, los ha llegado a posicionar como el elemento sustantivo de la cultura actual. La distinta posición de los individuos respecto a la información define sus posibilidades productivas, sociales y cultu­rales

Incluso hasta el grado de determinar la exclusión social de quienes no la posean o no sean capaces de entenderla y procesarla.
IRRADIACIÓN
Ha permitido acabar con las fronteras geográficas. Y pone a nuestro alcance la conexión con distintas partes del mundo, a través de llamadas, mensajes, videollamadas, etc.
Han reducido las interacciones cara a cara; cuando realizas proceso de comunicación a través de los medios de comunicación (excepto video llamada) pierdes tus señales corporales y expresiones faciales. Las sutiles formas de comunicación se pierden.
“La Tecnología Acerca A Los Que Están Lejos Y Aleja A Los Que Están Cerca”

VELOCIDAD

En la actualidad la informa­ción se produce, se distribuye, se consume y se abandona a un ritmo endiabla­do.

La velocidad, cada vez más acelerada, que define los ciclos de información condiciona la imagen de fragilidad y precariedad de la vida de los seres huma­nos. Instantaneidad, espectacularización y fragmentación, son los principales sellos de una información estructuralmente incapaz de distinguir la verdad de la mentira (CHOMSKY, 1995).
MULTILATERALIDAD/CENTRALIDAD
Toda persona con una computadora i acceso a internet, puede, desde cualquier parte del mundo, producir contenidos informativos y difundirlos por todo el mundo, así mismo cualquiera de nosotros puede acceder a información proveniente de cualquier punto del globo terráqueo.
Lamentablemente, la información, productos, servicios, entretenimiento que ofrece la era de la información, proviene casi siempre de los mismos lugares, aquellos que se erigen como metrópolis culturales, monopolizando así la producción y el acceso.
INTERACTIVIDAD/UNILATERALIDAD
Los diferentes instrumentos de los que disponemos para propagar la información, nos permiten acceder a contenidos de todo tipo, índole, origen; e incluso ofrece la posibilidad de ser nosotros mismos capaces de contribuir incrementar el caudal de datos disponible en las redes.
Sin embargo esa capacidad de la Internet sigue siendo poco utilizada. La gran mayoría de sus usuarios son consumidores pasivos de los contenidos que ya existen en la Internet.
DESIGUALDAD
Debido a su abundancia en contenidos y a las posibilidades de acceso y de intercambio, la Sociedad de la Información posee la capacidad de dar solución a uno de los procesos con las más grandes carencias de la sociedad, la educación.

Lamentablemente, la realidad es otra. Mientras las naciones más industrializadas extienden el acceso, la Internet sigue siendo ajena a casi la totalidad de la gente en los países más pobres o incluso en zonas o entre segmentos de la población marginados aún en los países más desarrollados.
HETEROGENEIDAD
Amplia los panoramas respecto a actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están presentes en nuestras sociedades.
Permite enriquecernos con la cultura creatividad, inteligencia y arte, que caracteriza a nuestros países.
Del mismo modo, e inevitablemente, permite la propagación de  prejuicios, abusos, insolencias y crímenes.
Aspecto ineludible, debido a que circula a través de redes que son muy difíci­les de controlar, censurar o recortar.

DESORIENTACIÓN

la extraordinaria potencialidad de los dispositivos digitales a disposición de los individuos desde la infancia, para registrar, acumular, repro­ducir, intercambiar y recrear contenidos abre horizontes insospechados hasta el presente para el desarrollo de las cualidades que conforman su identidad perso­nal.

Es muy difícil que las nuevas generacio­nes encuentren, en este escenario global, acelerado, lleno de estímulos y posi­bilidades, anónimo, diversificado y caótico, una manera racional y autónoma de gobernar sus sentimientos y sus conductas. Se trata por lo tanto de un déficit fundamentalmente de orientación y organización de sentimientos, de organiza­ción de conductas, de elaboración de los modos de interpretar y hacer.
CIUDADANÍA PASIVA

Las sociedades contemporáneas, caracterizadas por la globaliza­ción de los intercambios económicos, por la fluidez y flexibilidad en los procesos de producción, distribución y consumo, plantean a los ciudadanos nuevos es­tímulos y posibilidades,
Globalización
Los ciudadanos jóvenes de la mayoría de las sociedades contemporáneas han crecido en la fantasía del consumo ilimitado, el confort de las nuevas tecnologías, la esperanza de un crecimiento progresivo y la promesa de un Estado protector.
Instala en la juventud un estado de frustración, pesimismo y desapego, de descontento e indignación.

Estas, entre muchas otras, son las características de esta nueva sociedad en la que nos desenvolvemos día a día; quizás, si estas leyendo esto, te encuentres en una posición un tanto privilegiada respecto al acceso a la información, sin embargo, es importante que te preguntes qué pasa con aquellos que no poseen esta valiosa herramienta, e incluso, en cómo tu puedes contribuir a la compensación de las enormes y crecientes desigualdades de origen que provoca una sociedad en la que las diferencias entre pobres y ricos son cada vez más importantes, y donde los que pierdan el veloz tren de la información quedarán excluidos de las interacciones más relevantes.

Ahora bien, no caigas en ese estancamiento pasivo que identifica a nuestra juventud, y opina!! Te exhortamos a que nos dejes tu comentario sobre estas ventajas y desventajas, cuéntanos, que piensas de ellas.


Y si deseas saber mas sobre la era de la información y sus características te recomendamos que le des una hojeada al texto  La Era Digital, Nuevos Retos Educativos de Ángel Pérez Gómez.

Gracias por leernos.




Bibliografía
Delarbre, R. T. (Diciembre de 2001). Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.(1). Obtenido de http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/trejo.htm
Gómez, Á. P. (2012). La era digital. Nuevos desafíos educativos. En Educarse en la era digital. (págs. 47-72). España: Morata.